Cultura
Vietnamita
Historia
Vietnam
obtuvo su independencia en los inicios del Siglo X y su autonomía total un
siglo después. El periodo de gobierno de las dinastías nativas terminó a
mediados del siglo XIX cuando el país fue colonizado por Francia. Durante la
Segunda Guerra Mundial, Japón ocupó Vietnam; pero respetó la autoridad francesa
por ser el Gobierno de Vichy colaboracionista con su aliada, la Alemania nazi.
Al
finalizar la Guerra, Francia intentó restablecer su control; pero falló y
estalló la Guerra de Indochina que finalmente perdió. La Conferencia de Ginebra
de 1954 dividió al país en dos: Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. Durante la
Guerra Fría, el norte recibió el apoyo de la República Popular de China y la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, mientras que el Sur obtuvo el apoyo
de los Estados Unidos. Rápidamente las tensiones llevaron a la Guerra de
Vietnam que terminó con la retirada de las tropas estadounidenses en marzo de
1973 y la toma de Saigón en abril de 1975. En 1976, Vietnam se unificó bajo el
gobierno de Vietnam del Norte y tomó el nombre de República Socialista de
Vietnam.
Geografía
Tiene
una extensión de unos 331 688 km² (ligeramente más pequeño que Alemania). El
sistema topográfico consiste en colinas y montañas densamente pobladas de
árboles, cubriendo un 20% del territorio. Un 40% del territorio es montañoso y
los bosques ocupan un 75%. La Montaña de Fan Si Pan es la más alta de Vietnam
(3143 m). El país tiene dos llanuras principales: La del delta del Río Rojo
(Sông Hồng, en el norte) de 15 000 km² y la del delta del Río Cuu Long (Sông Cửu
Long - Mekong, en el sur) de 40 000 km². El clima es tropical y monzónico; la
humedad es de un 84% en promedio durante el año. La precipitación anual varía
entre 1200 y 3000 mm, y las temperaturas oscilan entre 5°C y 37°C. Vietnam
está situada en el este de la Península Indochina y al sureste de Asia, en una zona
totalmente tropical.
Flora
y Fauna
Todo
el país aparece cubierto de vegetación, en tanto que los bosques ocupan un 30%
del territorio nacional. En la selva monzónica encontramos pinos, bambúes,
plantas de grandes hojas y cultivos. Los manglares rodean los afluentes de los
deltas.
En
la selva pluvial tropical habitan los grandes mamíferos del Sudeste Asiático
como elefantes, osos, ciervos, tigres, panteras (leopardos); una gran variedad
de monos, liebres, ardillas, nutrias; aves (más de 700 especies); reptiles
(como el cocodrilo poroso y siamés, la pitón y los lagartos); y unas 450
especies de peces de agua dulce.
Idiomas
El
idioma oficial vietnamita se escribe en alfabeto latino con fonética
portuguesa, algunas etnias tienen su propio dialecto. El francés, un legado del
período colonial, es hablado como segunda lengua por algunos vietnamitas
educados, especialmente por las generaciones anteriores. Vietnam es también un
miembro de la Francofonía y la educación ha revivido un cierto interés por el aprendizaje del idioma. El inglés domina con su influencia comercial y
turística.
Religión
El
budismo mahayana es practicado por el 80% de la población, aunque no muchos son
budistas observantes, además hay un 2% de adherentes del budismo theravada
mayormente de la minoría jemer y un 2% que sigue la secta budista heterodoxa
Hoa Hao fundada recientemente. El gobierno vietnamita permite la práctica del
budismo pero mantiene un férreo control sobre las organizaciones budistas. El
8% de la población siguen el cristianismo, de ellos unos seis millones son
católicos y alrededor de un millón protestantes.
Gastronomía
La
comida vietnamita caracteriza por el uso de las salsas de pescado y el empleo
de vegetales. "Chả giò" (rollo de primavera), "Gỏi cuốn"
(rollo de verano) y "Phở" (sopa de tallarines de arroz) son entre los
platos más comunes.
Música
Tradicional
La
música tradicional vietnamita es extremadamente rica y diversa, abarca desde la
música ceremonial y teatral y se expande hasta las canciones populares folclóricas. A la par de la situación geográfica y de su historia, la
complejidad técnica de la música de Vietnam revela claras influencias chinas e
hindúes.
Otra
música tradicional popular en Vietnam, tru del ca y es cantada sobre todo por
los cantantes femeninos. Otra forma de música vietnamita es "el nhac"
... Es comparativamente una nueva forma de música tradicional que se presenta
en los años 50. Es una fusión de la música tradicional y de las notaciones
musicales occidentales. Se ha criticado fuertemente para diluir la música
tradicional.
Danza
Las
danzas vietnamitas fueron variando en el tiempo acorde a las costumbres que
tuvo cada Casa Real en sus respectivos mandatos, siendo realizadas generalmente
como una ofrenda al reinado y para poder desear buena fortuna a la nación y a
la corte real, siendo esta base respetada hasta estos días.
En
la danza encontramos movimientos que apuntan más que nada a la dinámica y a la
gran variación de estilos y movimientos, conservando el ballet clásico de las
danzas antiguas de Hmong y Cham, mientras que en los días festivos encontramos
la aparición de la popular danza de Lion, celebrada de día o de noche
dependiendo si es vista en la región sureña o norteña del país.
Vestimenta
Tradicional
El
traje Áo dài (aodai) o traje tradicional de Vietnam, es usado tanto por hombres
como por mujeres, aunque en la actualidad, sólo las mujeres usan regularmente
el traje vietnamita (Áo dài).
El
traje vietnamita Áo dài se considera una prenda elegante. Las mujeres
vietnamitas suelen vestir Áo dài en eventos importantes, celebraciones, bodas,
actos solemnes (como funerales u otro acto religioso celebrado en una pagoda)
y curiosamente, las chicas que van al colegio y a la universidad visten Áo dài
(estudiantes en general).
Artesanía
Todos
los pueblos de Vietnam tienen una habilidad excepcional para elevar al estatus
de obra de arte los útiles diarios, como cestas y productos textiles. Con la
aparición de necesidades más específicas han empezado a fabricar objetos cada
vez más especializados. Así, las exigencias de los rituales, en particular del
culto a los antepasados, han favorecido a la ebanistería y allacado (altares y
mesas para las tablillas), al bronce colado (candeleros e incensarios) y a la
papelería (los papeles de colores de los cultos funerarios).
No hay comentarios:
Publicar un comentario